lunes, 29 de julio de 2013

Video de La Gaita de Santa Ana en la plaza de toros de Cervera el 26 de julio de 2011

Hoy recuperamos este video de más de 9 minutos grabado por Isidro Espada en la plaza de toros de Cervera del Río Alhama. Baile de la Gaita antes del espectáculo taurino del día 26 de julio de 2011
 
 

lunes, 22 de julio de 2013

EL DIA DE SANTANILLA, TODOS LOS VETERANOS DE GAITEROS.

Un grupo de danzantes de la Gaita de Santa Ana de diferentes décadas animamos a todos los veteranos a que, el día de Santanilla, acudan a la carretera (Avenida de La Rioja) a las 14 horas para bailar con el atuendo típico (de blanco, con los mantones, pulgaretas, alpargatas, faja)
Cada año recordamos nuestra etapa como gaiteros pero queremos que sea algo especial, vistoso, grande, llamativo.
 
UNA IDEA QUE SURGIÓ HACE DOS AÑOS
 
Sanda Sáinz/Cervera del Río Alhama
 
Desde 1989 hasta 1998 bailé la Gaita en Santa Ana y al dejarlo, por motivos de trabajo, nunca pude participar como veterano o ex-gaitero en el día de Santanilla. En 2011 lo hice por primera vez. Al terminar, estaba tan entusiasmado que comentamos Angel 'pajarillo' y yo que al año siguiente debíamos ir vestidos con los matones, faja, alpargatas... con toda la indumentaria.
 
La Gaita el día de Santanilla de 2011

La Gaita el día de Santanilla 2011
******
 
Días antes de las fiestas de 2012 Ángel me recordó lo hablado en 2011 y decidimos probar a ver qué tal salía.
 
A lo largo de esos días lo comentamos con varios compañeros de fatigas y otros veteranos (algunos de los cuales, escépticos y reacios, nos miraban con cara rara).
Pero llegó el momento. Nos pusimos el 'uniforme' Angel 'pajarillo', Diego 'cañimonero', Jesús Herrero 'navarro' y Sanda Sáinz. Cual fue nuestra sorpresa cuando aparecieron otros veteranos como Román Muntión, Roberto Alfaro, Aritz 'relojero',  Jose Ramón (el hijo del 'Locadín') con su hijo, con toda la indumentaria de gaiteros o con parte como Iñaki 'Meiro'. No fueron los únicos (tanto antiguos dazantes como niños).
 
Antes de comenzar a bailar en Santanilla de 2012. Foto de Noelia Martinez y Andres 'pajarillo'
 
 Para el que no lo sepa, el día de Santanilla, cuando los danzantes llegan a la avenida de La Rioja para bailar, a su paso se van incorporando antiguos gaiteros. Lo normal es que entren veteranos y los actuales les dejen las pulgaretas y se salgan de las filas.
 
Aquel 27 de julio de 2012 no sólo comenzarmos a bailar desde el principio (cerca del cruce de la Avenida de La Rioja y la cuesta del Rollo) sino que además animamos a todo el que entraba y a los actuales danzantes a no abandonar las filas. Se formó un gran grupo y la gente salió a los balcones y muchos, desde las aceras o desde sus casas, inmortalizaron el momento.
 
Casi cincuenta gaiteros actuales y veteranos en la avenida de La Rioja en Santanilla de 2012. Foto de Mamen Jiménez
 
Llegamos hasta la plaza Escultor Daniel que casi se llenó de danzantes y terminamos en la calle de la Gaita y de Manuel Montero López.
 
Después de bailar el día de Santanilla de 2012. Foto de Javier del Yelmo
 
******
 
Días atrás le había pedido a Javier del Yelmo (yerno de Dionisio 'el tano') que hiciese fotografías. Estas imágenes fueron publicadas en larioja.com
Aquí está el enlace:
 
 
******
 
La experiencia resultó muy positiva, por lo menos para nosotros y también para mucha gente que nos vio. Tanto es así que, al finalizar, hablamos entre nosotros y con José Mari Hernández de repetirlo en 2013 e intentar reunir a más veteranos.
Incluso se propuso hacer un almuerzo previo (ya veremos para próximos años).
 
Los antiguos gaiteros Boris, Mocho y Feliso apoyan esta iniciativa
 
La Gaita en Santanilla 2012. Foto de Javier del Yelmo

La Gaita en Santanilla 2012. Foto de Javier del Yelmo
 
 
Y José Mari ha elaborado el cartel de la convocatoria que mostramos a continuación:
 
 
*********
 
GAITEROS VETERANOS:
VAMOS A LLENAR DE COLOR
LAS FIESTAS DE SANTA ANA
EL DÍA DE SANTANILLA
 
Aviso: al terminar intentaremos hacer una foto de grupo de todos los participantes.

lunes, 15 de julio de 2013

Manuel Montero López, gaitero de Estella (1929-2000)

MANUEL MONTERO LÓPEZ
GAITERO DE ESTELLA (1.929-2000)

Numerosas generaciones de cerveranos hemos bailado la Gaita al ritmo de la música de Manolo Montero. Durante buena parte del siglo XX acudió a las fiestas cerveranas como primera gaita de los Hermanos Montero de Estella. Sobre todo participó de forma constante en las de Santa Ana y algún año también tocó en las de San Gil.
Lamentablemente, falleció el día 26 de enero de 2000 en un accidente de tráfico. Tenía 70 años.

Se acercan las fiestas patronales de Santa Ana y desde este blog quiero rendir un merecido homenaje a Manolo, al gaitero, que nos llenaba el alma y el corazón con algo tan nuestro y que hizo suyo como la música de la Gaita,  y a su persona, siempre tranquilo y dispuesto a hablar, escuchar y aconsejar.

*********

Aquí está Manolo en la procesión de Santa Ana del 26 de julio de 1999.
Fue el último año que tocó en las fiestas.

Foto: Sanda Sainz

*********

CALLE DE LA GAITA
Y DE D. MANUEL MONTERO LÓPEZ
INAUGURADA EL 27 DE JULIO DE 2000

En plenas fiestas de Santa Ana, el día 27 de julio de 2000, se inauguró la calle de La Gaita y D. Manuel Montero López. Después los danzantes bailaron la Gaita como colofón a este homenaje.

Inauguración de la placa de la calle de La Gaita y de D. Manuel Montero López
No fue el único acto en recuerdo del gaitero. En la campanilla del día 26 en honor a Santa Ana los Montero interpretaron la partitura del sacerdote Joaquín Madurga acompañados por numerosos cerveranos que recordaron al desaparecido Manolo.
 
*********
 
LA GAITA ACTUÓ EN FIESTAS DE ESTELLA
COMO HOMENAJE A MANUEL MONTERO
10 DE AGOSTO DE 2000
 
La Gaita de Cervera también estuvo presente ese año 2000, en concreto el 10 de agosto, en las fiestas de Estella. Dieciséis danznates acudieron a la localidad navarra el día del jubilado para homenajear al fallecido Manuel Montero. El Ayuntamiento les entregó una placa de agradecimiento y los danzantes hicieron lo mismo con la familia Montero en un acto celebrado en la plaza de los Fueros, donde bailaron. También actuaron en la plaza de toros ante cuarenta y un alcaldes de la zona y numeroso público que disfrutó y aplaudió a los danzantes.

*********

ARTÍCULO PUBLICADO EN DIARIO DE NAVARRA SOBRE
LA SAGA DE MÚSICOS DE LA FAMILIA MONTERO DE ESTELLA

Un árbol genealógico con madera de gaita

- La familia Montero regresa a fiestas de Estella tras veinticinco años de ausencia; lejos de polémicas, esta saga de gaiteros -que suma su quinta generación- sólo quiere perpetuar el legado que a lo largo de más de un siglo ha recibido de sus antepasados.

- "Cuando murió mi padre (Manolo Montero López) me sentí obligado a continuar la tradición tal y como él la entendía"

- "Quería una preparación profunda y a las clases diarias se unieron las del extraordinario maestro Felipe Mundín"

- El 25 de julio se añadió un miembro más a la familia de gaiteros, Carlos Montero Zamajón

MYRIAM MUNÁRRIZ . ESTELLA Sábado, 2 de agosto de 2008

Si hubiera que plantar el árbol genealógico de los Montero de Estella, este sería un boj de Urbasa con ramas de caña; la misma materia prima necesaria para construir una gaita, tal y como hizo Manolo Montero López persiguiendo un doble objetivo: proveer de material a esta saga y, lo más importante, conseguir un sonido característico. El sello propio de los Hermanos Montero, Gaiteros de Estella.

Esta historia de unión entre gaita y Montero comienza en el siglo XIX cuando un militar salmantino, Federico Montero Muñoz (1958-1930), se establece en Estella junto a su mujer Valentina Petit, de ascendencia francesa. Aunque no se conocen muchos datos de su biografía, el hecho de que se convirtiera en director de la banda de la ciudad del Ega atestigua que los genes de los Montero se amontonaban en pentagramas.
La pareja tuvo tres hijos: Corpus, Joaquín y Jesús Montero Petit; este trío profesionalizó su afición a la gaita con recitales fuera de Estella. Se abría así una ruta que les ha permitido visitar 17 países y toda la geografía española. Eran los albores de 1900 y Corpus, Joaquín y Jesús se constituían como Hermanos Montero Gaiteros de Estella con su característica indumentaria azul de la americana, con su escudo en el bolsillo y el blanco del pantalón y los zapatos.
El abandono de Joaquín para ingresar en la banda militar no supuso un quebradero para la familia: había cantera de sobra; su hermano Jesús Montero Petit, de profesión zapatero, había tenido diez hijos con Josefina López. Aunque entre todos destacaba Manolo, nacido en 1929. Con él, la faceta musical se entremezclaría con una forma artesanal de entender la gaita.
Manolo Montero López debutó con 10 años en el tambor y con 17 se había convertido en primera voz de la gaita. Al morir su tío Corpus Montero Petit, el trío se completa con el hermano de Manolo, Antonio, en la segunda voz y, ocasionalmente, Corpus Montero López, en el tambor. Éste falleció prematuramente en 1958 .

Manolo Montero López, su padre Jesús y su tío Corpus. Archivo Diario de Navarra

Poco después se retiraba su padre para dar paso a su cuarto hijo Jesús, con el tambor. Era 1950 y comenzaba la tercera generación de los Montero que los tres grabaron con letras de oro en la biografía de esta familia: se convirtieron en los gaiteros oficiales de Pamplona y Estella y exportaron su sonido por todo el mundo: como la visita a New York en 1965 con motivo de la fiesta de la hispanidad.
Y si a los ojos de multitudes los Hermanos Montero Gaiteros de Estella desgranan las partituras que la familia ha conservado desde aquel primer trío Montero Petit, en su casa y a solas, Manolo Montero López dedica las horas a entresacar del boj aquellas gaitas. Para las boquillas, sólo quiere la caña de los campos aragoneses de Sobradiel porque sabe que de allí se nutre la mejor fábrica de caña de saxofones y clarinetes, la alemana Vandorem. Dedica días y días a lijarlas con cuidado hasta conseguir que de ellas salga el sonido Montero.

Continúa la saga
Manolo Montero, administrador del matadero municipal, ha formado su propia familia tras casarse con Mari Carmen Abárzuza. Tiene cuatro hijos, tres chicos y una chica, y respira tranquilo porque sabe que la cuarta generación de la saga está asegurada. Su primogénito, Salvador, nacido en 1959, sustituirá con 6 años al tambor a Jesús Montero López.
El pequeño, en el regazo de su abuelo, recibe las primeras enseñanzas. "Me cogía de las manos y me las guiaban para aprender el compás del 3x8, el del vals o la jota, tarareando: si nos pagarán, tan, tan", recuerda. "Mi padre quería una preparación profunda. A las dos horas diarias y los fines de semana, se unieron las clases de solfeo del extraordinario maestro Felipe Mundín".
El pequeño se suma a los viajes que a Manolo y Antonio Montero López realizaban de mayo a octubre. "En Valencia tocábamos en doce pueblos seguidos", dice Salvador Montero. Antonio se retira y el 21 de marzo de 1972, al cobijo de la sombra del único superviviente de la tercera generación, la cuarta asume el mayor peso del trío: Salvador Montero Abárzuza, con 11 años, pasa a tocar la gaita segunda y sus hermanos Francisco, con 9, y José Ignacio ( de forma más esporádica) el tambor.
La formación se mantendrá hasta el 2002, cuando Manolo Montero fallece en accidente de tráfico. Su sobrino Óscar Fernández Montero, que desde 1996 tocaba en ocasiones el tambor, asume la función de segundo gaitero y Salvador será el primero. "Me sentí obligado a continuar la tradición tal y como él la entendía", dice . Esto es: asumir los cien kilos de partituras escritas a mano y que, en las horas libres que le deja su trabajo como agente de seguros, restaura poco a poco. Y por supuesto, conservar la herramienta para seguir haciendo la gaita al modo de los Montero: con boj de Urbasa y caña de Sobradiel.

La quinta generación ya está en marcha:
El 25 de julio de 2008, en Cervera del Río Alhama (La Rioja) irrumpía la quinta generación con el estreno al tambor de Carlos Montero Zamajón, de 19 años. "Él es hijo de mi hermano José Ignacio, que murió el accidente de tráfico el año pasado. Aunque vivían en la Rioja, le transmitió el legado familiar porque sabe de la historia de los Montero, me pregunta por cómo se hacen las gaitas o las partituras. Le enseñé en secreto; quería que fuera una sorpresa para la familia. Y espero que él rompa el parche que yo no pude a pesar de que mi padre me prometió cien pesetas si lo conseguía", ríe Salvador Montero.

*********

1979. Foto: archivo Eugenio Alfaro

26 de julio de 1991. Foto: archivo Sanda Sainz


*********

¡HASTA SIEMPRE, MANOLO!

 

lunes, 8 de julio de 2013

LA GAITA, POR JOSE MANUEL SAN BALDOMERO UCAR

LA GAITA
José Manuel San Baldomero Úcar
 
El baile, además de elemento esencial en toda fiesta, es siempre manifestación viva de su carácter social. La fiesta no es fiesta si no hay cierta exteriorización ritual y colectiva de las más profundas dimensiones humanas de índole religiosa (misas, procesiones...), lúdica (juegos, competiciones), vitales (comidas, bebidas) o estéticas (trajes, adornos, cánticos, música).
 
La 'gaita', nombre con el que se designa el baile folklórico más típico de Cervera, aúna y expresa todas estas dimensiones humanas, además de expresarse en ella las funciones más esenciales de la fiesta. Es sobre todo, la dimensión religiosa la que se patentiza en la 'gaita' por ser además de un baile festivo una danza ritual.
 
Todas las características de este baile le asimilan e incluyen en esta tipología. La 'gaita' está constituida como parte integrante de un rito, en le que los 'danzadores' asumen la representación de toda la colectividad social y no de un grupo privilegiado. Este carácter democrático de la 'gaita' se ha podido constatar a lo largo  de los siglos de su existencia tanto en la procedencia interclasista de sus miembros como en la toma colectiva de decisiones. Alienta además en ella un espíritu mágico de lucha y victoria contra las fuentes maléficas, espíritu cuya acción bienhechora representan los 'danzantes'.
 
La utilización de 'pulgaretas' (castañuelas) incluye la 'gaita' en el subgrupo de danzas rituales procesionales y de adoración. Confirma su carácter religioso el hecho de haber surgido y mantenerse asociada a las principales festividades religiosas de este pueblo, estar sostenida por las iglesias parroquiales y sus cofradías, y acompañar anualmente esas manifestaciones públicas de fe eclesial que son las procesiones. La antigüedad de esta asociación no es inferior a los cuatrocientos años como lo demuestra el primer testimonio de su existencia; un texto de 1570 en el primer 'Libro de Fábrica' de la iglesia de San Gil que dice: 'Ytem que gastó en las fiestas de San Gil y en hacer los tablados y dar de beber a dançadores diez reales'. La entrada de los danzadores bailando a las iglesias y ciertos privilegios eclesiales en la fiesta como presidir la misa de cofradía, llevar a los patronos en la procesión en ciertos lugares y el ofrecimiento de algunas madres a sus hijos para bailar la gaita si sanan de alguna enfermedad, parecen apuntar a un origen votivo de la 'gaita' que no puede afirmarse con rotundidad aunque se sospeche, por carecer de prueba documental precisa.
 
Los intérpretes o protagonistas de este ancestral baile son los músicos y los "dançadores'. Los músicos, dos dulzaineros y un tamborilero, se traían, al menos desde el siglo pasado, de Tabuenca o Bulcuente. En la actualidad, y desde el año 1918, interpretan la música los gaiteros de Estella. A comienzos del siglo XVIII, y mientras estuvo acantonado en esta villa durante la guerra de Sucesión un regimiento valenciano, parece que fueron los músicos militares del mismo quienes actuaron como interpretes de la 'gaita'. La música constaen la actualidad de cuatro tonadillas que se repiten constantemente aunque antaño tuvo ocho. Gracias al celo, memoria y sabiduría musical de Manuel Jiménez González, útlimo director de la banda de música 'La Filarmónica', podemos publicar en los apéndices de este libro la partitura completa para que el desuso no relegue al olivido la segunda mitad. En algún momento del pasado pusieron letrillas a la música y, aunque el pueblo no las canta. muchos ancianos las concoce y musitan.
 
Pero los auténticos protagonistas para el pueblo de Cervera son los 'danzadores' o 'bailaores'. No hay quien apreciándose cerverano no haya bailado la 'gaita' alguna vez en fiestas de Santa Ana o San Gil, vivenciándose al danzar vicario de la comunidad o sujeto activo de la tradición. Madres hay que guardan ilusionadas como reliquias durante años las 'pulgaretas', fajas y 'firifollos', pertenecientes a sus antepasados, hasta que sus hijos lleguen a la mocedad y se les permita bailar.
 
En todas las danzas rituales españolas se ha conservado un atuendo de danzante antiquísimo y muy semejante al que se utiliza en Turquía y Paquistán: traje blanco, cintas, faldas, bandas o pañuelos de vivos colores cruzados en el pecho y sombreros adornados con flores. La 'gaita' de Cervera tiene también de uno u otro modo la mayor parte de esos aderezos. El gaitero viste de fondo blanco: las alpargatas, los pantalones y la camisa; engalana con cintas rojas sus alpargatas, con cintas bordadas los ribetes del pantalón y con cintas de colores las dos banderas y los 'firifollos' con que tapa sus 'pulgaretas': cruza su pecho con vistosos y multicolores pañuelos de seda o mantones de Manila; él no tiene falda sino faja muy ancha, bordada con motivos patronales, pero sí la llevan las dos banderas; no usar sombrero es una necesidad; las vertiginosas vueltas y el frenético ritmo lo derribarían constantemente.

 
 
El baile ser organiza en torno a dos filas de mozos que se entrecuzan corriendo y componen figuras simbólicas cuyo significado resulta ingenuamente expresivo: viva Santa Ana, viva San Gil, el robo, los ribazos, la cruz, los borrachos, el aspa, el corral, los caballos, el caracol, la entrada a Madrid, el-de-a-cuatro... Los danzantes acompañan su marcha con el ritmo de las 'pulgaretas' al unísono con el tamboril, dirigidos por los 'banderas', delantero y trasero, en cuyas manos izquierdas portan una cruz, de palo vertical muy alargado, vestida con faldas de seda bordada con motivos patronales y adornada con flores de color como una cruz de mayo.
 
El comportamiento social de los 'bailadores' está regulado por una tradición que otorga derechos e impone obligaciones y que sólo modificaciones ajenas a la 'gaita' han cambiado accidentalmente. Entre las obligaciones destacan: dar comienzo a las fiestas la víspera del día de los patronos acudiendo a sus 'bajadas', acompañar al Ayuntamiento a vísperas solemnes, asistir en corporación a misa de cofradía (llamada antiguamente 'de capilla' o 'de hermanos'), bailar en procesión inmediatamente delante de la efigie del santo, llevar sus andas en determinados tramos del recorrido y, finalmente, bailar durante las fiesas en caa de los mayordomos, Hospital y placeta de la Virgen del Monte. Entre los derechos que los 'dançadores' de ambas parroquias tenían reconocidos por el Ayuntamiento estaba el de cortar ramas y troncos de los árboles 'del común' para construir el día del Corpus Christi un 'monumento' ('huerto' lo llamaban entonces). Terminada la función religiosa de este día, vendían la leña y con su importe sufragaban los gastos especiales de las fiestas y la comida del 'día de las juergas'. Vigente el derecho hasta el año 1925, la confencia pronunciada por un 'estudiante ecologista' en el Centro Obrero en la que se atacó los destrozos forestales que esta 'bárbara' costumbre originaba, motivó que el Sr. alcalde, Don José Zapatero, decretara un bando con su prohibición. Desde entonces la obligación de asistir los gasots de los bailadores quedó en manos de mayordomos y parroquianos.
 
Las dispares funciones que los folkloristas asignan a las fiestas se plasman también en varias funciones que la 'gaita', quinta esencia de la fiesta cerverana, cumple en las celebraciones patronales. Con su 'gaita' los cerveranos refuerzan su idendidad de pueblo al identificarlos dentro del folklore riojano en desfiles, libros, certámenes, e incluso... calendarios. La 'gaita' libera de la rutina en que puede caer incluso la misma fiesta. Una festividad con la presencia de los gaiteros no sólo es más alegre y espectacular, sino que dura más; los ensayos en las afueras del pueblo revisten de aire festivo las nueve noches inmediatamente anteriores a los festejos patronales. Finalmente, la música, los vistosos atuendos, el ritmo de las castañuelas, el simbolismo de las formas y las cabriolas de los 'banderas' desempeñan una función estética. Su belleza ha sido fuente de inspiración para esa multitud de 'sabios de pórtico y plazuela' y 'alpargateros con corazón de poeta' que en este pueblo han sido. La sensibilidad poética y humana que latía en el 'alma cerverana' de Don Juan Manuel Zapatero alumbró los mejores versos. Construidos al ritmo de 'pulgaretas' y tamboril, fueron publicados en el año 1929 en la revista 'Rioja Industrial' bajo el título 'El Mozo Bailaor'.
 
Danza el mozo rudo
la típica danza
y trisca y rebota
se aquieta o avanza...
Danza primitiva
de fieros embites
que exige sudores
de estíos dantescos,
bermejos ardores
de frescos convites,
y que borda activa
finos arabescos...
No le importa al mozo
la ruina campestre
la muerte del deudo
la propia caída...
El danza su gozo
ingenuo, silvestre,
sintiéndose feudo
de su propia vida...
Y borda felino
moriscos dibujos
al son penetrante
de gaita cansada...
le da sangre, el vino;
el sol, rajos brujos,
Cervera, el 'P'alante';
corazón, su amada...
 
Este artículo fue publicado en la revista PIEDRALÉN número 1 del 1 de septiembre de 1983.
Tomado del capítulo VII del libro 'Cervera del Río Alhama. Señas de identidad de un pueblo riojano'. por entonces de próxima publicación y escrito por José Manuel San Baldomero Ücar.
La foto es de Sanda Sainz

lunes, 1 de julio de 2013

La Gaita vieja de Cervera del Río Alhama. Video

La Asociación Cultural Espiral Folk de Alberite tiene en su página web RIOJARCHIVO (archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja, música tradicional, cultura oral y folklore riojano) un vídeo de los gaiteros de Cervera del Río Alhama, Diego Jiménez, y Arnedo, Juan Ignacio Peñalva, acompañados por Mikel Garagarza al tambor en el que interpretan la Gaita vieja de Cervera.
 
Fue grabado por Helena Ortiz y Javier Asensio en Arnedo el 7 de junio de 2011.
 
Aquí está el enlace para acceder al vídeo, que dura 3,41 minutos.